A nivel mundial se vienen estudiando los problemas creados por el uso excesivo de plaguicidas y herbicidas, no sólo por los residuos tóxicos que pueden afectar un cultivo, sino también por los que pueden contaminar el medio ambiente en perjuicio del recurso humano. Lo anterior ha influido en la prohibición de varios plaguicidas por parte de diferentes países, en donde se vienen generando normas para evitar su aplicación y la intervención en este proceso de los consumidores que están prefiriendo y exigiendo productos inocuos.


La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, en su Plan de Desarrollo “Antioquia la más Educada”, en la Línea Estratégica 2. “La Educación como motor de transformación en Antioquia”, Programa 2.2. Generación de conocimiento científico e innovación y la Línea 5 “Antioquia verde y sostenible”, Programa 5.2. Fomento a la producción agropecuaria sostenible; en las que plantea el apoyo y promoción de prácticas responsables y ejemplares con el medio ambiente, apoyando proyectos que involucren los conceptos de Buenas Prácticas Agrícolas –BPA y Buenas Prácticas de Manufactura- BPM. Es así como se han venido realizando alianzas con entidades y profesionales independientes de gran experiencia en diferentes cultivos, para la elaboración de Manuales de Actualización Tecnológica para el cultivo de maíz, bajo conceptos de Buenas Prácticas Agrícolas –BPA.


EL maíz es uno de los cultivos más importantes de la agricultura nacional y muy especialmente en Antioquia, por el área de siembra, la producción que genera y el número de familias vinculadas a su explotación. Los pequeños agricultores con extensiones de tierra menores a cinco hectáreas, conforman el 85% de los productores del Departamento; aproximadamente 200.000 familias dependen de ésta actividad. Ante esta situación, y analizando las posibilidades que tiene el cultivo para ser competitivo, tanto desde el punto de vista gremial como gubernamental, se vienen planteado una serie de programas y políticas de reactivación del cultivo del maíz, especialmente del amarillo, para atender la creciente demanda de los industriales y productores pecuarios del país.


En esta publicación se recoge la tecnología más reciente generada sobre el cultivo de maíz en Colombia, con énfasis en aspectos aplicables a las condiciones productivas del departamento de Antioquia. También se describen los lineamientos que se deben seguir para la implementación de las BPA en el cultivo, con el fin de que los técnicos y agricultores dispongan de las normas que existen para cumplir las exigencias de los mercados en cuanto a calidad, inocuidad y trazabilidad en la producción de maíz.
Como consecuencia de los diferentes tratados de libre comercio (TLC) suscritos por Colombia, la producción nacional de maíz tiende a disminuir, debido a los altos costos de producción, altos precios de insumos y prácticas de cultivo no adecuadas, mientras aumenta la demanda interna que deber ser atendida con un volumen de importaciones cada vez mayor.


Este Manual constituye una guía importante para que los técnicos y productores del cultivo de maíz, cuenten con herramientas que al ser aplicadas garanticen calidad e inocuidad del producto, respeto al medio ambiente y seguridad a las personas que participan en el proceso productivo.

José Gabriel Ospina Rojas
Ingeniero Agrónomo MsC.

USO DE MICROORGANISMOS BENÉFICOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

(Precisamos informar que este curso se presenta en formato asincrónico, lo que significa que todas las lecciones y material didáctico están grabados y disponibles para su visualización en cualquier momento.)

Publicaciones Similares

Deja un comentario