Ciclo de vida de la broca del café
El ciclo de esta especie dura alrededor de 17 a 46 días según las condiciones climáticas, ya que a temperaturas más altas acorta el ciclo de esta plaga.
La hembra fecundada perfora el fruto del café, hace una galería en su interior y deposita sus huevos de color blanco lechoso.
Una vez que eclosionan los huevos, que dan origen a las larvas, estas se alimentan de las semillas causándoles daños.

Ciclo de vida de la broca del cafeto (Fuente: Rehagro)

Fuente: Archivo Rehagro
¿Qué daños causa la broca del café?
Los daños causados por la incidencia de la broca en el cafeto van desde caída prematura del fruto, reducción del peso de los granos de café dependiendo de la infestación y depreciación del tipo de café por el aumento de granos perforados.
En la clasificación física , se considera defecto de 2 a 5 granos de brocado.
Además, los agujeros en los granos provocados por las larvas del barrenador pueden servir de puerta de entrada a patógenos, provocando así que se produzcan fermentaciones indeseables que comprometen la calidad de la bebida.

Larvas de barrenador alimentándose de granos de café y de brocado (Foto: Larissa Cocato).
Condiciones favorables para la broca del café
La broca del café sobrevive en el campo de una temporada a otra con los frutos restantes de la cosecha , ya sea que estén en la planta o en el suelo. En este sentido, una mala cosecha, cultivos cercanos abandonados y un periodo húmedo entre cosechas son condiciones que favorecen la supervivencia de esta plaga.
Monitoreo de la broca del café
Es importante realizar un seguimiento y buen control de la broca del café, debido a los daños que ocasiona:
- Reducción del peso del grano;
- Caída prematura del fruto;
- Los granos de brocado se consideran defectos en la clasificación física;
- Los agujeros pueden servir como puntos de entrada para patógenos.
Además, el seguimiento se convierte en una gran herramienta debido a la dificultad de controlar esta plaga durante el periodo que las larvas se encuentran en el interior de los frutos alimentándose de las semillas.
El monitoreo debe iniciarse tan pronto como haya insectos en tránsito, los cuales pueden ser diagnosticados mediante trampas o visualmente en el campo.
El “período de tránsito”, es el período en el que las hembras adultas de esta plaga perforan los frutos acuosos de color verde plomo, en la región de la corona de los frutos.

Foto de : Larissa Cocato
Monitoreo de la broca del café – Metodología EPAMIG
Para el muestreo, primero se debe dividir el cultivo en parcelas homogéneas. En cuanto al tamaño de la parcela, se deben evitar parcelas muy extensas , prefiriendo parcelas más pequeñas. Es importante caminar en zigzag en el campo.

Fuente: Larissa Cocato
Destacamos los siguientes temas:
- En la parcela se observarán 30 plantas;
- En cada planta observe 60 frutos (6 puntos (3 de un lado y 3 del otro) y 10 frutos en cada uno de estos puntos).
- Estos 10 frutos se pueden ver en varias ramas y rosetas. De estas 10 frutas, cuenta las que te aburren y anótalas en la hoja de cálculo.
- Complete la hoja de trabajo en los 30 puntos del campo.
- Después del relleno, añadir la cantidad de frutas aburridas en cada punto (1, 2, 3, 4, 5 y 6).

Fuente: EPAMIG, 2013
Luego de sumar todos los puntos, lo que dará como resultado el número total de frutos aburridos en los 30 cafetos monitoreados, se divide este valor por 18 (factor fijo), lo que dará el porcentaje de infestación.
Porcentaje de infestación = TFF/18
Metodología Cenicafé – Colombia
Para el muestreo, primero se debe dividir el cultivo en parcelas homogéneas. En cuanto al tamaño de la parcela, se deben evitar parcelas muy extensas, siendo mejores las más pequeñas.
Nuevamente, es importante caminar aleatoriamente por el campo para poder evaluar 30 ramas de café en un campo. Además, debemos considerar los siguientes temas:
- Evaluar unas 2.500 frutas;
- En cada rama contar el número de frutos susceptibles de ser atacados;
- Si la rama elegida tiene frutos barrenadores, debemos evaluar la posición del barrenador;
- Calcular el porcentaje de frutos perforados.
Según el cálculo de infestación, proceda a la toma de decisiones.
Control químico de la broca del café
Con respecto al índice de control, en la literatura es de 3 a 5%, sin embargo, en la práctica, el control ya se inicia con un 1% de infestación, debido a la velocidad con la que esta plaga se desarrolla y causa daños al cafeto, además de que algunos productos con efecto residual, como por ejemplo los principios activos: Ciantraniliprol, Clorantraniliprol + Abamectina y Spinosad, tienen buena eficiencia con menores infestaciones de esta plaga, del 0,5 al 2%.

Fuente: Isaza, et al., 2017
Control biológico de la broca del café
El control biológico es un método de combate de plagas agrícolas mediante el uso de sus enemigos naturales, que pueden ser insectos depredadores, parasitoides y microorganismos (hongos, bacterias y virus).
Los hongos entomopatógenos son agentes para el control de numerosas plagas, como la broca del café. Entre los diferentes agentes de control natural del barrenador se encuentra el hongo Beauveria bassiana , el cual se ha observado en muchos países atacando a esta plaga (Murphy y Moore, 1990).
Existen varios estudios que describen la eficacia de B. bassiana para combatir el barrenador en el campo. Sin embargo, se observó que este hongo también puede ser un aliado en el control de otras plagas como picudo del algodón, mosca blanca, barrenador del rizoma del banano, psílido, araña roja, picudo de la caña de azúcar, entre otras (Azevedo et al., 2000).
Modo de acción del hongo B. bassiana
El hongo B. bassiana tiene una etapa de desarrollo conocida como conidios, específica para la diseminación y para el inicio de la infección.
En la mayoría de los casos, el hongo penetra en los insectos por contacto, cuando es viable germina sobre el insecto y por acción química y física, atraviesa la cutícula y penetra en la cavidad general del cuerpo. Posteriormente, para poder reproducirse, el hongo atraviesa el cuerpo del insecto y produce conidios en gran cantidad que serán los encargados de la diseminación e infección, completando el ciclo.
Los barrenadores asesinados por el hongo que esporuló, suelen estar en la corona del fruto y con el cuerpo blanco.
La infección se produce a través del tegumento, donde B. bassiana germina en un plazo de 12 a 18 horas, dependiendo de factores nutricionales.
Luego de 72 horas de la inoculación, el insecto queda completamente colonizado, provocando la muerte del insecto, por la falta de nutrientes y la acumulación de sustancias tóxicas liberadas por el hongo.
Sobre el insecto muerto se forman conidióforos con gran cantidad de conidios, que después de 7 a 10 días son liberados al ambiente y pueden contaminar nuevos individuos, reiniciando el ciclo del hongo (Alves, 1998).
El hongo contamina a la barrenadora y actúa antes de la penetración de la plaga en el fruto del café. González et al. (1993) probaron dos aislados de B. bassiana sobre la broca del café y demostraron la eficiencia del control con un tiempo letal promedio de 54,72 horas para el aislado 1 y 92,4 horas para el aislado 2 después del contacto del hongo con la plaga.

Mortalidad acumulada y tiempo letal medio (TL50) de la broca del café ( Hypothenemus hampei ) infectada con aislados de Beauveria bassiana . (Adaptado de González et al., 1993)
Condiciones de aplicación y manipulación.
Se recomienda la aplicación de B. bassiana a temperaturas entre 25° y 30° C y humedad superior al 65%, preferiblemente en días nublados . El intervalo de aplicación y la dosis pueden variar según la infestación del barrenador, siendo el seguimiento fundamental para la toma de decisiones.
La aplicación del hongo en el cultivo utiliza el mismo pulverizador desarrollado para pesticidas. El rendimiento del almíbar es de 400 litros por hectárea, que puede variar según las tecnologías utilizadas en la aplicación, destacando la importancia de una adecuada limpieza del equipo antes de su uso, apuntando a una mayor eficiencia del almíbar.
Se debe respetar un período de gracia de al menos 3 días después de las aplicaciones de fungicidas en el cultivo, ya que algunos de estos productos pueden actuar negativamente sobre estos microorganismos reduciendo el crecimiento vegetativo, la esporulación y la viabilidad (Andaló, et al., 2004).
Ventajas del control biológico
Entre las ventajas del control biológico , este tipo de control no brinda resistencia a las plagas, tiene menor toxicidad humana y ambiental y menores costos, y puede ser hasta un 87% más barato que algunos insecticidas convencionales .
Además, este control no tiene un período de gracia y no conduce a la eliminación de insectos beneficiosos para el cultivo, lo que en muchos casos se proporciona por la aplicación excesiva e inadecuada de productos que resultan en la muerte de los enemigos naturales, provocando así una desequilibrio de otras plagas.
Debido a que actualmente los productores rurales cuentan con pocas herramientas disponibles para controlar la broca del café, el uso de B. bassiana se convierte en una opción más en el manejo de poblaciones de esta plaga, considerando los beneficios del uso del control biológico. Sin embargo, el uso de este control tiene como objetivo aumentar la eficiencia de las técnicas de control actuales mediante el uso del manejo integrado de plagas.
¿Cómo ponerle una trampa a la broca del café?

Trampa para la broca del café (Fuente: Agro Mais).
Materiales que necesitarás
estructura de trampa
- botella para mascotas de 2 litros;
- Tijeras;
- plantilla de cartón;
- Gobernante;
- Cable.
Atractivo
- Botella de vidrio;
- Etanol;
- Metanol;
- Café en polvo tostado y molido.
Un poco de líquido que ahoga/mata
- Agua;
- Detergente.
Como hacer
1) Retire la botella pet limpia de la etiqueta, coloque el molde a una distancia de 13 cm de la tapa de la botella. Corta la botella según la plantilla.

Diagramas de botellas de PET.
2) Pinte la botella de rojo para que sea más fácil de ver en el campo y atraer al barrenador.
3) Taladre dos agujeros en el fondo de la botella y pase el alambre para fijar la trampa en el campo.
4) Calentar el extremo de un alambre o clavo y hacer dos agujeros a una distancia de 21 cm de la boca de la botella, para fijar el atrayente.
5) Atrayente: mezclar 250 ml de etanol + 750 ml de metanol + 10 g de café tostado y molido, colocar dentro del matraz, hacer un agujero en el tapón y fijar el matraz a la botella pet.

Diagramas de botellas de PET.
6) Elaborar el líquido para ahogar el taladro: 200 ml de agua + una cucharada de detergente y añadirlo al fondo de la trampa.
7) Las trampas deben fijarse a 1,0 – 1,5 m del suelo.
8) La cantidad de trampas variará según el nivel de infestación.
¡Es muy sencillo de hacer! ¡Haz tu propia trampa para la broca del café!